Transgresores

20 de octubre de 2010

Búscame y...

Búscame en otros besos
tal vez mañana yo te encuentre en otros labios,
piénsame en otros nombres
tal vez mañana confunda el tuyo con el de otra.

Imagíname en otro cuerpo
tal vez mañana quiera encontrarme en cualquier esquina,
olvida que te quise
tal vez mañana yo pueda olvidar lo mucho que vivimos...

Imagíname lejos,
tal vez asi este a tu lado
imagíname cerca
tal vez mañana este distante.

Quédate una hora
tal vez así pueda decirte que te amo,
quédate siempre
y quizas no oigas ni una palabra mía.

Vence mis miedos
tal vez abra la puerta de tu espacio,
cántale al viento
que te haré dueto con el soplo del mar.

Vete despacio,
tal vez yo tenga prisa
entra en mi vida
tal vez no haya heridas...

Pero siempre se tú...
conmigo, sin ti
siempre cree en mi...
contigo sin ti...
dame un día más para vivir...


=Rob Cruzzo=

Mi soledad

Ahora mismo veo a soledad
hace tiempo vivía aquí
pero no me importó en realidad
porque creí que aun pensabas en mí.

Hoy la siento más cerca que nunca
puedo escuchar su respirar,
me aturde, me culpa
de tildarme de débil para no olvidar.

Maldita soledad
que me acompañas,
que me desmarañas
con demasiada facilidad.

Ahora me abrazas
y yo me quejo,
pero me dejo
poner mordaza para no hablar.

Anoche no estuvo aquí,
me sentía acompañada
pero hoy esta en mí
desde la madrugada.

Y no me suelta,
y me amarra
y le da vueltas a la cuerda
con la que me daña. 

Soledad apenas te veo,
soledad ya soy de ti,
soledad apenas te creo
que hace mucho estuviste aquí.



12.09.2010


=Ibeth H=

19 de octubre de 2010

Vivir en un país de ricos.

"Los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobaron en lo general las modificaciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco, con un aumento de cinco pesos por cajetilla de 20 unidades.

Así, estos cinco pesos aprobados hoy se sumarían a los dos pesos de incremento gradual a lo largo del próximo año pactado con anterioridad por lo que, a partir de 2011, las cajetillas con 20 cigarrillos costarían siete pesos más para el consumidor final"
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=538922

Cada vez más me convenzo de que vivo en un país de ricos.

Es cierto, si bien podemos estipular que la salud de la población es algo importante no es posible que el gobierno no respete al pueblo.

Digo, tal vez hablar del vicio del cigarro no sea tan trascendente como cuando a nuestra amada administración se le ocurrió aumentar el precio a la gasolina que afecta a toda la economía nacional (dije que lo hicieron durante seis meses como dos veces al día).

No obstante es importante preguntar al consumidor si está de acuerdo en esta alza que es cada vez más cínica, sin tratar de inmiscuirnos en un análisis profundo, dado que el tabaco, como toda entidad en nuestro entorno es un sistema complejo que depende y co-depende de una entrañable cantidad de enlaces personales, sociales e institucionales ¿Qué a los diputados nadie les ha dicho que para estar sentados haciéndose idiotas es necesario el funcionamiento de la más mínima partícula de su fisionomía hasta el más lejano obrero al que ignora? (y eso estoy viéndome algo positivista).

En fin, el punto no es ese, la cuestión es que bajo el estandarte de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del país se toma la determinación:

Primero: una ley antitabaco que a pesar de "beneficiar" al 70% de nuestra población sigue aplastando a la minorías.

Segundo: un alza de precios que gradualmente va siendo aceptada por los consumidores.

Tercero: el no pensar en el fumador.

Se nos toma como entidades que no sienten, si yo quiero fumar y ya entendí que por respeto a los demás hay lugares donde está prohibido ¿Por qué no me lo permiten? Digo, directamente habrá de contestar la autoridad que no me lo niegan, digamos "directamente" pero sí de por sí ya comer un kilo de frijoles o hacer una salsa con jitomates es complicado por las cuestiones económicas, ahora será también un lujo darte el gusto de tener un tabaco en la boca.

Que por no haber pasado alguna de las etapas que estipula Freud en su teoría sexual, es posible. Que por pinche terco, es posible. Que por farol, tal vez. Pero nadie te dice que lo haces por placer, te ves cuestionado por la sociedad, como siempre impositiva.

Te reclaman por fumar como si fueras una de las chimeneas de las grandes multinacionales a las que nadie les dice nada, te reclaman como si la producción de CO2 que generas al fumar fuera a destruir los ecosistemas como lo han dicho diversas empresas a las que se les ve como amigas.

Yo me pregunto ¿Es acaso el libre albedrío un crimen? Y los verdaderos crímenes son entonces... ¿?

Por ello hoy me atrevo a escribir en este blog (someramente) mi perspectiva sobre el problema del tabaco que no afecta sólo a consumidores, sino a productores y distribuidores, pero en fin, seguro nosotros seguiremos aquí a ver hasta cuando... Tal vez ni cuando nos dejen tragar nada más bolillo, tal vez sea cuando ya de plano ni el mismo placer que ellos (poderes hegemónicos) crearon les de más billetes que mamar, o tal vez sea cuando de plano ya ni entierro tengamos...

No es esto un imposición, es una petición por el respeto a mis decisiones y no sólo las mías, sino de las personas que también disfrutan el chingarse un tabaco...

Saludos.

17 de octubre de 2010

Exilio

El olvido está lleno de memoria.
Mario Benedetti.

Por: Ana Lilia Rodríguez y Miguel Angel Maciel.



El día de ayer murió el historiador austriaco Friedrich Katz, quien en sus años de adolescencia y juventud vivió en México, debido a ello, algunas de sus obras están referidas a nuestro país y luego vivió en los Estados Unidos, donde residió hasta su muerte en la ciudad de Filadelfia. Al leer la noticia de su fallecimiento hoy en la jornada, tuve dos sensaciones diferentes, por un lado, fue de lamentación, pues en un curso que tuve de maestría hace 10 años, el doctor Fernando Pérez Correa, me dejó leer dos de sus obras más importantes referidas a la Revolución Mexicana, una de ellas, fue “La Guerra secreta en México” (1982) y la otra, dos sendos volúmenes sobre vida y obra de Pancho Villa (1988).

Ambos textos me regocijaron porque estaban narrados desde una prosa amena,  profunda y llena de detalles de la contienda armada que yo no sabía. Al escuchar sobre su deceso, recordé con nostalgia esas obras porque nunca había revisado alguien que escribiera con mucha fineza sobre lo sucedido hace 100 años, ni siquiera algún autor mexicano.

El otro sentimiento fue un poco de incomodidad, no por él, sino por la forma en cómo el ex director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, nos dijo que lo leyera, pues se trataba de que encontráramos “el método” que Katz utilizó para escribir esos dos documentos.

Al recordar ello, se ve como se ha exiliado, no sólo al autor sino la misma universidad en su vocación intelectual, reflexiva y por supuesto romántica. Pero ¿qué es el exilio?

La definición más precisa de la palabra exilio, por supuesto, es la que da la real academia de la lengua española: “separación de una persona de la tierra en que vive, expatriación”. Y el ejemplo más socorrido es el exilio político. Éstos son aquellos en los que hombres y mujeres se ven obligados a dejar su país por defender sus ideales. Hombres que escapan de la muerte biológica y las torturas por tener una idea firme en la que creen. Pero ¿A eso se le puede llamar exilio? Físicamente sí. Pero internamente, esos hombres y mujeres conscientes y coherentes están en su casa, en su hogar, que son ellos mismos.

La historia nos muestra que muchos de los más grandes personajes en distintas áreas han sido exiliados por sus ideas políticas y por su labor científica-humanista. Albert Einstein, quién se refugió en Estados Unidos luego del avance nazi en Alemania. Mario Benedetti quién emigró en calidad de exiliado de Uruguay a Argentina, Perú, Cuba y España; por cerca de diez años luego del golpe de estado Uruguayo en 1973. Otro exiliado famoso es León Trotsky que defendió su postura comunista disidente luego de la ruptura con Lenin, y pasó de la Unión Soviética a Turquía, Francia, Noruega para finalmente morir en Coyoacán, ciudad de México el 21 de agosto de 1940.

En fin, la lista es devastadora. Todos estos exiliados se definen de una sólo forma, son defensores de sus ideales a toda costa, aún cuando ello implique sacrificar la patria o morir.
Festejar a la muerte sí, pero sólo aquella biológica, la que se da luego de una vida de lucha, una vida que en verdad lo sea. Y no un abandono propio. No al exilio cuándo éste signifique huir de uno mismo y no a la muerte cuando ésta se convierta en la salida fácil. 

La fotografía


En medio de estos dimes y diretes que fluctúan en este medio-ambiente transgresor, donde los caídos bien pueden ser los anfitriones del mes, cabría detenernos y analizar un punto especifico de la ofrenda del día de muertos, donde celebramos a nuestros seres ausentes, que  no se encuentran tan ausentes , en este sentido, la reflexión que podría sugerir para este día donde los muertos regresan con nosotros es la cuestión de la fotografía en este celebérrimo rito mexicano.

No obstante, no únicamente podríamos referir a este tipo de fotografía (la luctuosa) pero sí es motivo de esta publicación, es el nivel de trasgresión que se pretende lograr este mes.

Y ya entrando en materia me gustaría evocar un sentimiento multilateral, la muerte de un ser amado, esa pérdida de la presencia corpórea y naturalmente la pérdida de la oportunidad de seguir en un plano recíproco que pudo haber construido más sistemas complejos, ese sentimiento que pesa y que sostiene un vacío en un nosotros. En este sentido cuesta trabajo pensar en seguir adelante, en tener que lidiar con esa indeseable ausencia y es en este punto donde nos refugiamos de esa “no–presencia” en la presencia misma, sí, supongo infieren que me refiero a l recuerdo, a esa chispa que nos aísla del mundo tangible y nos transporta a un reino onírico donde avivamos sentimientos que extraen a ese ser de su sepulcro y vuelven con uno mismo y en realidad nos sentimos envueltos en ese recuerdo, volvemos en el tiempo, nos inundamos de nostalgia.

Ahora evoquemos una  situación dentro de este sentimiento, busquemos una fotografía de ese alguien, observemos, tal pareciera que esta inmóvil, en efecto, físicamente ni siquiera se encuentra ahí, pero eso es muy primario, como la intencionalidad con que la fotografía surgió, hablo de la fotografía “objetiva”, claro que la aberración con que siguió la vida de la fotografía nos demuestra que no es tan objetiva, en este sentido liguemos el sentimiento evocado con esta situación dada. ¿Está ahí ese alguien? Pensémoslo bien, porque puede causar ciertas marañas, si entendemos bien que la foto nos lleva a ese recuerdo, a ese momento, es claro que la presencia de la persona se encuentra en el recuerdo mismo, en la trascendencia  y perpetuidad de la vivencia sobre la impresión fotográfica y sobre nuestra memoria. En este sentido encontramos que la persona vive, puesto que ni en el recuerdo ni en la foto ese alguien está en estado de descomposición, en este sentido ese recuerdo evocado por la fotografía, es el que mantiene a la persona en una especie de conserva y tal recuerdo se encuentra en la persona que recuerda, peeero ¿acaso no la memoria llega a un punto de su vida donde comienza a ser senil? En ese sentido es la fotografía importante puesto que está presente en ese altar y nos evoca al momento.
 En ese sentido, la presencia en la que nos refugiamos somos nosotros mismos y a la vez la otra persona, puesto que el momento evocado fue construido por los dos e incluso por más personas, si es que hubiese mas personas, y la persona muerta vive mientras se encuentre en la abstracción de alguna persona que siga de pie, en este sentido  el papel de la fotografía y el nuestro es el del guardián de ese absceso de vida que queda después de la  muerte.

Interpretación del texto “genio de la foto” del libro “El cine o el hombre imaginario” del filosofo francés Edgar Morin por Juan Jesús Robledo Espinosa.

16 de octubre de 2010

Las flores de Cempasúchil.

Una fotografía y un pequeño poema enrollado en el centro de la mesa, son todo lo que resta del drama de aquellos tiempos; pareciera que ya todo ha quedado atrás y sin embargo… vuelve.

Ha colocado el mantel simétricamente sobre la mesa, es de color violeta; el pan, las flores y las velas están distribuidas meticulosamente por todo lo que ahora es un verdadero altar. En un principio quizás fue no más que un trabajo escolar, un conjunto de situaciones y circunstancias que en línea directa no llegaban más allá de ser un simple juego con calificación, esta noche, el más allá es el principio.

Poco a poco va llenando su ofrenda con recuerdos, dulces y tradiciones, la mira con detenimiento y luego piensa en lo que hace falta, sabe, que la noche no estará completa hasta que el dueño de las enmoladas venga finalmente por ellas.

Casi al final, en el ocaso, algo de magia para trascender en esta corta escena de amor. Con todo el pesar y el amor del mundo ha terminado su altar, en el centro su amor, un dulcero, su guisado favorito y un plato con hondo con dulce de tejocotes, alrededor sus recuerdos, algunas velas, algunas flores, un poco de incienso,  distribuidas las promesas, las calaveras, la calabaza, el papel picado, el agua y en el suelo la gratitud, un camino blanco, adornado de aserrín y pétalos de rosas rojas.

Poco a poco el poema se desenrolla y el último ritual para llamar al invitado comienza, bajo ese árbol le dieron vida a su amor, el sol brilló alguna vez, el viento fue tibio, el silencio se rompía bajo el canto de sus risas… como quisiera que nada hubiera cambiado…

“Nos prometimos todo, juramos amarnos hasta el final y aunque lo pareciera, el final aún no ha llegado, esta noche te espero, lo he preparado todo, puse en cada parte de esta mesa mi corazón, todo el amor que te tengo, el poema se desenrolla poco a poco, voy a leértelo en su momento y cuando estemos juntos de nuevo en esta última cena, verás que todo sigue aquí, querrás quedarte, desearás nunca haber cometido ningún error, sentirás que hace falta algo y no debes marcharte todavía, cuando me abraces, cuando estés aferrada a mi, al paso en que las velas se apagan y las flores se marchitan, poco a poco te veré partir, te veré llevar contigo un pedazo de mi alma rota,  tal y como haces desde la última vez que vi tu a tus ojos mirarme… un día mi corazón, te lo habrás llevado todo, un día… volveremos a estar juntos… “

=Ricardo Cruz=

¿Qué es el joven en la irresoluta democracia?


La importancia de la incursión de los jóvenes en el plan nacional de desarrollo es fundamental por diferentes razones, a saber algunas; son una parte muy numerosa de la población mexicana; luego, son una fuerza de trabajo muy aprovechable para los capitalistas que necesitan masa trabajadora. Consecuentemente, un grupo social marginado y que por ese hecho son vulnerables a ser gregarios de algún partido político. Además, al ser rechazados de las universidades públicas son presas de los narcotraficantes o militares -no se distingue con claridad sus diferencias- ya sea de los que apoya el gobierno o de los opositores. Empero, esas grandes raleas, incluyendo estudiantes universitarios , son incapaces de auto-determinarse por un cauce crítico y que beneficie a la sociedad su actuar concienzudo.

Para la economía, la juventud representa todo un mercado rentable, sobremanera rentable. Verbigracia, las plazas comerciales en sus giros de ropa, café, helados, comida chatarra, entretenimiento; Internet, televisión, Ipods, películas simples, música simple (estadounidense) y antros de moda. Todo un negocio para el gobierno.


Es simple, los jóvenes son un número para que vayan a votar tatuados del color de su partido político favorito, así como cuando se ve el futbol. Es lo mismo: una farsa. De una manera más didáctica: se vota pero no se elige.

¿Cuál democracia en México, cuál independencia, cuál revolución? Encima se festeja la democracia y la libertad con los recursos públicos, haciéndonos creer que vivimos en un país donde nosotros escogemos a nuestros gobernantes, que somos independientes y que vivan los héroes, etcétera. ¿Y cómo no hacer alusión a ello si a la población se le bombardea de mensajes de tal naturaleza. Pura estratagema. Sin embargo, todo esto es algo que se endosa perfectamente para que el sistema no caiga. (Así como en el 88)

Y a los jóvenes qué les queda. ¿Enajenarse como siempre? Qué bien se siente ser mexicano y estar orgulloso de nuestros héroes que nos dieron Patria. Y enhorabuena por el IFE que siempre rinde cuentas claras. Seguro saldrá Ugalde en los libros de texto de primaria en algunos años. Y Felipe Calderón, cuando esté ganando su pensión, se congratulará con la buena nueva.

Mientras tanto, los jóvenes, tan cómodos en las enajenaciones inmediatas, seguiremos como siempre: alienados, en la miseria y ninguneados.

=Israel Macedo=

10 de octubre de 2010

Revolución y muerte.

Este año ha sido de conmemoraciones, de  exacerbar la historia de nuestra tierra hasta el punto del derroche.
Celebramos, de manera simbólica, ciegamente la tradición que ha perdido su sentido.
Vamos por la vida arrancando pedazos de tiempo para masticarlos cual peyote que no encaja con nuestra alma.
Transgresión está formando en este mes de Noviembre una historia que se forma de muchas y distantes, de pocas y cercanas, de lo que todos hablan pero algunos conocen, de lo que se guarda, de lo que se escapa y parece estar perdido, cuando no es así.
Porque "a quien no habla diós no lo'ye", porque nosotros transgredimos.
Porque todos somos Transgresión...

3 de octubre de 2010

Espérala.

En la Faculta de Estudios Superiores Acatlán se están gestando ideas que pretenden ser un espejo catártico para todos los entes sensibles que adquieran el vicio de nuestra transgresión.

Ya viene.


Wikio